sábado, 12 de abril de 2025

Introducción


En todo espacio donde interactúan personas, el manejo de grupos se convierte en una habilidad clave. Ya sea en un aula, un taller, una reunión o una actividad comunitaria, saber guiar un grupo de manera efectiva va mucho más allá de organizar o dar instrucciones. Se trata de conectar, de motivar, de generar un ambiente donde cada participante se sienta parte importante del proceso. Esta introducción explorará la importancia de estas áreas y ofrecerá una visión general sobre cómo abordarlas efectivamente.
En primer lugar, es vital reconocer que cada grupo está compuesto por individuos con personalidades, habilidades y motivaciones diversas. Esta diversidad, si bien enriquece el trabajo en equipo, también puede presentar desafíos. Es común encontrar diferencias en estilos de comunicación, en la manera de abordar problemas y en la forma en que cada uno prefiere ser reconocido y motivado. Por lo tanto, conocer a los participantes y sus dinámicas es el primer paso para establecer un ambiente colaborativo y productivo.
Un liderazgo efectivo en el manejo de grupos requiere de una comunicación clara y abierta. El líder debe ser capaz de articular sus expectativas y objetivos, al mismo tiempo que fomenta un espacio donde los miembros se sientan cómodos para expresar sus ideas y preocupaciones. La escucha activa se convierte en una herramienta crucial, permitiendo que cada integrante del grupo se sienta valorado y considerado.
Como parte del proceso de manejo de grupos, también es importante establecer normas y acuerdos desde el inicio. Esto no solo ayuda a definir el marco de trabajo, sino que también promueve un sentido de responsabilidad compartida. Cuando todos los miembros del grupo participan en la creación de estas normas, es más probable que se sientan comprometidos a cumplirlas. Además, establecer normas claras puede prevenir conflictos y malentendidos en el futuro.
Las dinámicas de grupo son otro aspecto crucial en el manejo de grupos. Se refieren a las interacciones y relaciones que se desarrollan entre los miembros a lo largo del tiempo. Estas dinámicas pueden ser influenciadas por diversos factores, como la estructura del grupo, la duración de las interacciones y el propósito del trabajo en conjunto. Es fundamental que el líder del grupo comprenda cómo estas dinámicas pueden afectar el desempeño y la cohesión del equipo.
Existen diferentes tipos de dinámicas que pueden surgir dentro de un grupo. Algunas pueden ser positivas, como la colaboración, el apoyo mutuo y la creatividad colectiva. Otras, en cambio, pueden ser perjudiciales, como los conflictos, la competencia desleal o la falta de comunicación. Identificar y abordar estas dinámicas es clave para asegurar un ambiente de trabajo saludable. 
Una de las estrategias más efectivas para fomentar dinámicas positivas es la implementación de actividades grupales. Estas actividades, que pueden ir desde ejercicios de icebreaking hasta trabajos en equipo para resolver problemas complejos, facilitan las interacciones y ayudan a los miembros a conocerse mejor. Las dinámicas grupales deben ser adaptadas a las características y objetivos del grupo, asegurando que sean pertinentes y efectivas.
Además, es importante reconocer que las dinámicas de grupo pueden evolucionar a lo largo del tiempo. A medida que los miembros del grupo se familiarizan entre sí y se establecen roles, es posible que surjan nuevas interacciones y relaciones. Un buen líder debe estar dispuesto a ajustar su enfoque en función de estas evoluciones, promoviendo siempre el bienestar del grupo en su conjunto.
Por otro lado, el manejo de conflictos es una parte inevitable del proceso de trabajar con grupos. Los desacuerdos son naturales en cualquier entorno colaborativo y pueden surgir por diferencias de opinión, objetivos no alineados o malentendidos. El líder debe estar preparado para abordar estos conflictos de manera constructiva, utilizando técnicas de mediación y facilitación que permitan a los miembros expresar sus puntos de vista y trabajar hacia una solución común.
La formación continua en habilidades de manejo de grupos también es esencial. Los líderes deben estar abiertos a aprender y adaptarse a nuevas metodologías y enfoques que les permitan mejorar en su rol. Participar en talleres, cursos y espacios de aprendizaje compartido puede enriquecer su capacidad para gestionar grupos de manera efectiva.
En este blog quiero compartirte ideas, experiencias y reflexiones sobre cómo se puede lograr un manejo de grupos más humano, participativo y efectivo, apoyándonos en dinámicas creativas y en una mirada empática hacia cada integrante. Porque trabajar en grupo no solo es cuestión de técnica, sino también de corazón.
Este tema, aunque a veces es subestimado, resulta clave en cualquier proceso de formación o trabajo en equipo. Comprender cómo manejar grupos y utilizar dinámicas de forma efectiva es una habilidad que puede marcar la diferencia entre una experiencia superficial y una experiencia verdaderamente transformadora.

Objetivo

 Objetivo



El objetivo de este blog es ofrecer un espacio de reflexión, aprendizaje y recursos prácticos sobre el manejo de grupos, la participación de sus integrantes y la aplicación efectiva de dinámicas grupales.

Definir el concepto de grupo y algunas estrategias para su manejo en los procesos de formación.

Describir dinámicas que contribuyan al manejo de grupos adultos participantes en procesos de formación


Tema Teoría de Grupo

 


Definición de Grupo

Es el conjunto de dos o mas personas que interactúan en un espacio y un tiempo determinado, con conciencia del “nosotros” y que establecen normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines comunes.

Algunas Características

Homogeneidad: Se requiere además del interés común que los lleva a formar un grupo, que exista cierta homogeneidad en cuanto a edad, nivel intelectual y social.

Opcional: El ingreso al grupo debe ser voluntario, esto asegura un margen de participación y responsabilidad.

Reducido: En número de integrantes del grupo es importante para que se les permita a los miembros su actuación, favoreciendo la dinámica grupal.

Informal: Apunta a permitir que los miembros se expresen en forma espontánea. 

Primario: Entre los miembros debe existir una relación amistosa que los una, sin existir presiones o relaciones de otra indole.

Flexible: Debe permitir las posibilidades del cambio.

Frecuencia: Debe existir una frecuencia en las reuniones para que los miembros tomen conciencia de pertenencia y se favorezca el proceso grupal.

Principios para la Accion Grupal

1. Ambiente propicio en las reuniones: Se hace referencia al espacio físico el que debe adecuarse al numero de integrantes y a la forma de trabajo de los mismo. Deben sentirse comodos, contenidos.

2. Reducción de la intimidación: Debe tenderse a lograr buenas relaciones interpesonales, reducir las tensiones.

3. Liderazgo distribuido: Fomentar que todos los miembros pongan en juego sus aptitudes y habilidades para facilitar el proceso grupal y el logro del objetivo.

4. Formulacion de objetivo adecuado a los intereses del grupo: El objetivo debe ser elegido de comun acuerdo entre todos los ingrantes, nunca debe ser impuesto. Debe adaptarse a la edad, potencialidades y posibilidades de los integrantes con el fin de evitar la frustacion de los miembros por el fracaso ante objetivos inadecuados.

5. Flexibilidad: El grupo no debe ser rigido, debe adaptarse a los cambio tanto de las circunstancias externas como internas.

6. El consenso en la adopción de decisiones: Todas las resoluciones que tome el grupo deben partir de este y nunca ser impuestas. La norma es la total participación en un medio democratico.

7. La comprensión del proceso a efectos de poder orientar o modificar los objetivos: Los participantes deben tener conciencia de cómo se da la interaccion, la comunicación y la productividad, a efecto de estructurar y reestructurar situaciones que favorezcan el proceso grupal.

8. Evaluación continua: El grupo debe analizar su proceso y como se van logrando los fines propuestos, mediante una permanente evaluación.

El proceso de grupo

Existen tres etapas perfectamente identificables de la vida de un grupo, cuya duración varia de acuerdo a las características particulares de cada uno.


Periodo de aparente grupo

Cada miembro inicia su actuación en un grupo trando de traducir sus intereses. Es la etapa de aprendizaje y su duración depende de las habilidades que posea el lider formal o natural en conducir al grupo hacia la estabilización. El grado de alta relacion interpersonal puede llevar a confundir y creer que el grupo esta en condiciones de producir. Esto se debe a que en una primera etapa los integrantes no han transmitido al grupo los aspectos mas fuertes de su personalidad.

Periodo de organización

El grupo reconoce valores y normas, apareciendo la figura del lider, quien permite que se desarrollen y el grupo las internalice. Aparecen los equipos de trabajo y la interaccion en planos positivos de actuación con la percepción y acepatacion del rol que desempeñan. El grupo comienza a tener fuerza.


Periodo de integración o madurez

Se logra la cohesión de grupo, manifiesta en la tendencia a cooperar y conjugar, en forma espontánea, los esfuerzos en beneficio comun. No es ya la suma de individuos sino la pluralidad unida de tal forma que integra una estructura o bloque. Desaparecen los miembros marginales y las jerarquias. Todos los miembros son participantes. Hay capacidad para analizar el proceso y mantener la estabilidad.

Se ha logrado la productividad del grupo.

Algunos esteoreotipos grupales

 El líder 

Es el jefe del grupo. Posee habilidad, poder de convencimiento y generalmente provoca la acción siendo seguido.A veces intimida

El ritualista

Siempre quiere hacer o jugar a lo mismo. Le cuesta asumir nuevas actividades. Es negativo ante las sugerencias de los demás.

El introvertido

Se aísla y distancia de sus companeros. Manifiesta dificultades de relacion. Apatico retraído sensible.

El parcialista

Evita relacionarse con los que le desagradan. Es selectivo. Actua en subgrupos pequenos. Es activo.

El gracioso

Centra su necesidad de captar la atención grupal en una especial habilidad humorística. Es seductor, atrayente, ingenioso, ocurrente.

El quejoso

Nunca esta de acuerdo. Negativo. Desvalorizante colabora intermitentemente, sin comprometerse demasiado para evitar criticas y responsabilidades. Suelen ser personas en las que nunca nadie creyó verdaderamente y esté encerrado en la sobreprotección o en el abandono afectivo.

El exigente

Es aquel que siempre esta pidiendo más. Por lo general muy activo e inteligente. Posee resistencia a la autoridad pero es fácilmente orientable con el afecto y el reconocimiento. Puede ser un líder natural pero muy exigente.

El destructivo

Agresivo negativo. Constantemente hace uso y abuso de los manoseos. Peleador provocativo a veces hasta de mal gusto con sus pares tiene como positivo que algunas veces suele ser persistente, tenaz. Suele ser un líder frustrado.



Tema: Estrategias de Liderazgo

 ¿Qué es una estrategia de liderazgo? 

Para comprender qué es una estrategia de liderazgo, debemos tener claro lo que entendemos por liderazgo. El Center for Creative Leadership ha estudiado a los líderes y el liderazgo durante casi 40 años y recientemente ha llegado a una conclusión importante: el liderazgo comienza en las personas que desempeñan puestos directivos, pero no termina ahí.1 La capacidad de una organización para cumplir sus objetivos no depende solamente de la fuerza de voluntad de un gran líder único, ni siquiera de la eficacia de la cadena de mando de la organización. Estos aspectos son importantes, pero, en sí mismos, no nos ayudan a comprender por qué algunas organizaciones tienen éxito y otras fracasan. Al contrario, las investigaciones han demostrado que debemos comprender que la cultura de liderazgo se define por las acciones colectivas de líderes formales e informales que actúan juntos con el fin de llevar a la organización al éxito. No es solo el número o la calidad de los líderes individuales lo que determina el éxito de esta, sino que es la capacidad de ambos tipos de líderes de aunar esfuerzos en apoyo de los objetivos de la organización lo que, en última instancia, marca la diferencia. Por ello, cuando se habla de liderazgo en esta publicación, nos referimos tanto a los propios líderes como a las relaciones entre ellos. En varias ocasiones, la idea de que el liderazgo va más allá del líder individual se ha definido como «liderazgo interdependiente, interdepartamental, colectivo o conectado, Las definiciones más sólidas incluyen en el liderazgo tanto a los líderes formales como a los informales. Las observaciones de organizaciones reales en funcionamiento rara vez resultan tan nítidas y claras como sugieren sus organigramas. La comunicación, las influencias y la colaboración tienen lugar en todos los niveles y áreas de la organización, casi como si no existiera un organigrama. Así lo han demostrado varias investigaciones sobre el seguimiento de las redes informales dentro de las organizaciones. Ignorar este hecho en cualquier debate sobre liderazgo significa obviar tanto la realidad como los aspectos que deben entenderse y gestionarse para aplicar las estrategias de manera satisfactoria.

Importancia de contar con una estrategia de liderazgo

Imagine que conduce por una ruta desconocida sin un mapa. Sin indicaciones ni orientación, podrías acabar perdiéndote.

Sin visión, conocimiento y retroalimentación, sería imposible crear un intento correcto a largo plazo en una organización.

Con una estrategia de liderazgo sólida, le resultará más fácil dirigir equipos, delegar responsabilidades y fomentar una cultura de innovación en el lugar de trabajo. Desde gestionar las expectativas y comprometer a los empleados hasta hacerlos más productivos, su liderazgo potenciará cambios cualitativos en los equipos y sus miembros.

Veamos los beneficios de las habilidades de liderazgo estratégico para ayudarle a ser un mejor directivo.

Influye en el comportamiento

Los líderes estratégicos se anticiparán, influirán, comprometerán, apoyarán y capacitarán a los miembros del equipo para responder a las tendencias del mercado y del sector y a las preferencias de los clientes. En cualquier empresa, la estrategia de liderazgo influye en gran medida en el comportamiento.

Un líder eficaz vislumbrará el futuro, tomará las decisiones finales, colaborará con compañeros y líderes del sector y guiará al equipo en la creación de estrategias para alcanzar las metas de la empresa.

Atrae y gestiona el talento

Una de las principales cualidades de un directivo de éxito es atraer y retener el talento. La estrategia de liderazgo adecuada identificará a los mejores talentos y los motivará para que den su mejor rendimiento . Los buenos directivos pueden definirse por su capacidad para crear y dirigir equipos de alto rendimiento.

Conduce a resultados

Una estrategia de liderazgo eficaz es fundamental para la ejecución de múltiples estrategias organizativas.

Los buenos líderes tienen la capacidad de crear el entorno adecuado para que los miembros de su equipo alcancen y superen las metas de la organización. Impulsan activamente los resultados, hacen un seguimiento del progreso y crean un entorno para que los miembros del equipo mejoren su rendimiento según sea necesario.

Facilita cambios en la estrategia de la empresa

Crear y aplicar estrategias de empresa lleva mucho tiempo. Lo que es aún más difícil es cambiar de dirección cuando es necesario y conseguir la aceptación del equipo. Durante esta fase, los líderes fuertes tienen la capacidad de animar al equipo alinear a todos con la visión y motivarles para que trabajen en pro de la nueva estrategia, objetivo y meta de la empresa.

En resumen, con una estrategia de liderazgo en marcha, su organización estará mejor situada para alcanzar sus planes de futuro.

Impactos de una estrategia de liderazgo eficaz

He aquí algunas formas en que los grandes líderes y las estrategias de liderazgo eficaces configuran la organización.

Detectan más oportunidades

Los líderes con visión de futuro miran hacia adelante en lugar de centrarse únicamente en las operaciones diarias, lo que les mantiene por delante de la competencia.

El liderazgo visionario le ayuda a identificar oportunidades para establecer procesos, productos y modelos de empresa más eficientes antes de que sus competidores le alcancen.

Formar a otros líderes

Un impacto importante de la estrategia de liderazgo es ver cómo los grandes líderes transmiten sus habilidades a la siguiente generación. Al fin y al cabo, los buenos líderes comprenden instintivamente el panorama de la empresa y disfrutan viendo crecer y triunfar a sus colegas.

Construir una cultura organizativa más fuerte

Un gran liderazgo es una enfoque descendente que mejora la cultura de la organización. Un equipo siempre refleja las creencias y actitudes del líder. Con líderes inspiradores, la organización se vuelve más transparente e innovadora, orientando el comportamiento de cada miembro del equipo entre sí y con los clientes.

Alcanzar mayores ingresos

Los grandes líderes motivarán al personal para que trabaje duro y deje de perder el tiempo, optimizarán los flujos de trabajo y se comprometen más con lo que hacen, mejorando su productividad y la calidad de su trabajo. El liderazgo estratégico desarrolla una cultura de la pasión en la que cada miembro del equipo se esfuerza por producir su mejor trabajo por el bien de todos.

10 estrategias de liderazgo para mejorar el rendimiento de los equipos

El liderazgo estratégico puede transformar una organización ordinaria en un equipo de alto rendimiento, generando más impacto y produciendo mejores resultados. Estas son las 10 estrategias de liderazgo que puede poner en práctica para implicar y compatibilizar a su equipo de forma óptima.

1. Defina y articule su visión

La principal labor del liderazgo es comprender el panorama general, analizar la situación desde todos los ángulos y articular la estrategia de la empresa.

Más que crear un plan detallado o ajustar objetivos, se trata de compartir un relato convincente sobre el futuro y la visión que sus accionistas y empleados aceptarán.

Hay que tener una visión clara que explique las metas a largo plazo de la empresa e inspire y motive a los empleados para alcanzar esas metas más amplias.

Si su equipo cree en su visión, hará todo lo posible por hacerla realidad. Desarrolle una cultura de equipo en la que todos puedan ver su visión en acción. Dé a los miembros del equipo la oportunidad de visualizar la diferencia que están marcando.

2. Reconozca los logros de todos

El reconocimiento hace que una persona se sienta valorada y apreciada. Cada vez que alguien de su equipo supere las expectativas para alcanzar sus metas, celebre y reconozca su confirmación de la misión de su empresa.

Los directivos suelen pasar por alto el sencillo principio de "lo que se recompensa, se repite". No pase por alto el impacto del refuerzo positivo.

Por ejemplo, cuando hable con sus representantes de atención al cliente, dígales lo bien que lo están haciendo y cómo contribuyen al progreso de la empresa. Si recibe una nota de un cliente sobre cómo le ayudó un representante de atención al cliente, compártala con el equipo.

Haga saber a su equipo lo importantes que son para su empresa y por qué la empresa los necesita. Les ayudará a trabajar con energía y entusiasmo renovados.

3. Comunicar con eficacia

La comunicación es una habilidad fundamental no sólo para líderes y directivos, sino para cualquiera que desee tener éxito. Debe ser capaz de comunicar su visión, la estrategia empresarial para alcanzarla y cómo contribuirá cada persona a las metas de la empresa.

De hecho, las mejores organizaciones tienen una cultura de comunicación bidireccional activa. Esto fomenta un intercambio abierto de ideas y propicia una mayor colaboración.

Una organización que se comunica bien con su plantilla verá resultados positivos en los niveles de compromiso del personal. Este poderoso motivador está enlazado con las habilidades de comunicación del líder.

4. Anticipa lo que puede pasar

Una vez que sepas cómo articular tu visión, obsérvala desde una perspectiva más amplia e identifica los posibles retos e innovaciones a los que tu empresa podría enfrentarse en breve.

A continuación, piense en cómo prepararse para estos obstáculos, abordarlos o capitalizar las oportunidades potenciales que esperan su atención.

Si puede anticiparse con éxito a las oportunidades y los obstáculos, estará mejor preparado que sus competidores para navegar por el panorama futuro.

5. Predicar con el ejemplo

Un líder sienta un precedente sobre lo que es aceptable o no dentro de la organización, y no hay normas ni políticas más potentes que esto. Para ser un mejor líder, sea consciente de la repercusión de su comportamiento y compórtese como quiere que lo hagan los demás.

Por ejemplo, un buen líder tomará decisiones de la manera que quiere que emulen los demás ejecutivos de la empresa.

El compromiso, la satisfacción y la moral del personal están directamente enlazados con la experiencia que los empleados tienen con sus superiores jerárquicos. Los buenos líderes hacen que la gente se sienta segura, incluida y satisfecha con su trabajo.

6. Construir un equipo cohesionado

Un buen líder crea equipos cohesionados.

Debe saber cómo afrontar los conflictos, cuándo permitir que el equipo capee el temporal y cuándo ayudarles a encontrar su camino. Para crear un equipo cohesionado hay que conocer los puntos fuertes y débiles de cada individuo, desarrollar la confianza y fomentar la colaboración

Un equipo cohesionado trabaja unido, y el rol del liderazgo es facilitar la creación de este equipo.

7. Nunca pierdas de vista la innovación y la creatividad

La innovación, las nuevas ideas y las nuevas formas de pensar para mantener entusiasmados a sus clientes son esenciales para un buen liderazgo.

Como líder, la mejor forma de crear una cultura de innovación y creatividad es fomentar la comunicación abierta y el uso compartido de ideas. Haga hincapié en la orientación al cliente, apoye a su equipo para que encuentre formas creativas de resolver problemas y recompense los enfoques innovadores.

Muchos líderes utilizan los presupuestos de formación y desarrollo del liderazgo para fomentar un entorno de este tipo en su lugar de trabajo.

8. Estar dispuesto a cambiar y a tomar decisiones difíciles

A principios de 2010, Dominos se dio cuenta de que no estaba a la altura de las expectativas de la gente. Las ventas habían caído, el precio de las acciones se había desplomado y la cadena ocupaba el último lugar en el "ranking de gustos" de los consumidores

¿Qué hicieron para resolver este problema? La cadena de pizzerías decidió abordar el problema de frente. Dominos puso en marcha innovadoras campañas de marketing en los años siguientes, añadió nuevas ubicaciones, retransmitió en directo los comentarios de los clientes y amplió su capacidad de pedidos en línea.

Es más, ¡incluso cambiaron la receta de sus pizzas!

Entre 2010 y 2022, el precio de la acción pasó de 11 a 260 dólares.

Dominos es un excelente ejemplo de líderes que toman decisiones difíciles y adoptan cambios para ayudar a una empresa a dar un giro.

Usted puede hacer lo mismo como líder. Conozca sus metas, cree estrategias detalladas y desarrolle sistemas y procesos que su personal pueda seguir. Cuando vea la necesidad de cambiar o de tomar decisiones difíciles, apóyese en ellas.

9. Aprendizaje continuo

Muchos líderes estarían de acuerdo en que el liderazgo es un viaje en el que te esperan nuevos retos y aprendizajes. Los grandes líderes nunca dejan de aprender: mediante la aplicación práctica, la creación de redes, el desarrollo profesional y la formación continua.

A lo largo de su viaje de crecimiento como líder, comparta sus conocimientos y experiencia con los demás. Asuma el rol de entrenador y mentor, comprométase a desarrollar las habilidades de liderazgo de su equipo, y encontrará la satisfacción de sentar las bases de una sólida estructura de liderazgo.

10. Dé poder a su equipo

Como líder, uno de sus principales deberes es guiar a su equipo para que alcance todo su potencial. Para ello, debe delegar responsabilidades y darles la compatibilidad que necesitan para tener éxito.

Deles objetivos claros y la propiedad completa de los resultados; compruebe a menudo que reciben ayuda cuando la necesitan y fomente el trabajo en equipo. Para hacerlo bien, también debe conocer sus puntos fuertes y débiles, y estar dispuesto a confiar plenamente en ellos.


jueves, 10 de abril de 2025

Tema diversidad de Grupo

 


La diversidad y la inclusión es más que políticas, programas o porcentajes. Las organizaciones equitativas superan a sus competidores respetando las necesidades, perspectivas y potencial únicos de todos los miembros de su equipo. Como resultado, los lugares de trabajo diversos e inclusivos obtienen una confianza más profunda y un mayor compromiso por parte de sus colaboradores.

¿Cuál es la diferencia entre diversidad e inclusión?

La diversidad y la inclusión son dos conceptos interconectados, pero están lejos de ser intercambiables. La diversidad tiene que ver con la representación o la composición de una entidad. La inclusión se trata de qué tan bien se valoran e integran en un entorno las contribuciones, la presencia y las perspectivas de diferentes grupos de personas.

Un entorno en el que están presentes muchos géneros, razas, nacionalidades y orientaciones e identidades sexuales diferentes, pero solo se valoran las perspectivas de ciertos grupos o tienen alguna autoridad o influencia, puede ser diverso, pero no es inclusivo.

¿Qué es la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo?

Un lugar de trabajo diverso e inclusivo es aquel que hace que todos, independientemente de quiénes sean o qué hagan por la organización, se sientan igualmente involucrados y apoyados en todas las áreas. 

¿Cuentan con diversidad en el reclutamiento, en cada uno de sus equipos y en su liderazgo? ¿O tiene un lugar de trabajo donde el 50% de su fuerza laboral son mujeres pero el 0% se encuentran en posición de liderazgo? ¿Tiene una buena representación de colaboradores miembros de la comunidad LGBT+, pero todos ellos son parte de la misma área?

Estas preguntas reveladoras dan a conocer la verdadera diversidad e inclusión en el lugar de trabajo.

¿Por qué es importante la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo?

La investigación de Great Place to Work® ha demostrado muchos beneficios de un lugar de trabajo diverso e inclusivo:

Mayor crecimiento de los ingresos

Mayor disposición para innovar

Mayor capacidad para reclutar un grupo diverso de talentos 

La inclusión en las organizaciones es una de las claves más importantes para la retención de los mejores talentos. 

Adicionalmente, cuando los colaboradores no sienten que sus ideas, presencia o contribuciones son realmente valoradas o tomadas en serio por su organización, eventualmente se irán.

Nuestra investigación también muestra que cuando los colaboradores confían en que ellos y sus colegas serán tratados de manera justa independientemente de su raza, género, orientación sexual o edad, es más probable que: 

Tengan ganas de ir a trabajar

Se sientan orgullosos de su trabajo

Quieran permanecer mucho tiempo en su organización

Tener una cultura laboral inclusiva no solo ayuda a atraer un conjunto diverso de talentos, sino que también lo ayudará a retener el talento diverso que atrajo en primer lugar.

La diversidad que carece de una inclusión genuina a menudo se denomina "simbolismo". Un lugar de trabajo inclusivo no solo tiene una diversidad de personas presentes, tiene una diversidad de personas involucradas, desarrolladas, empoderadas y en las que confía la organización.

En definitiva, la diversidad es la representación de diferentes personas en una organización, la inclusión es garantizar que todos tengan las mismas oportunidades de contribuir e influir en cada parte y nivel de un lugar de trabajo, logrando que todas se sientan seguras y puedan llevar su “yo” completo y único al trabajo.

¿Qué es Para Todos?  

Desde Great Place to Work®  la definición de una cultura laboral que ha evolucionado más allá de la "Diversidad e inclusión". 

El objetivo que se ha configurado es crear una experiencia de trabajo consistentemente de alta confianza para todos, sin importar quiénes son o qué hacen para la organización.  

Es la acumulación de experiencias diarias que ayudan a las personas a sentir que pertenecen, que sus talentos únicos son importantes y que sus necesidades individuales son atendidas por sus compañeros y líderes. Cuando las organizaciones experimentan actos muy humanos de reconocimiento, inclusión, dignidad y compasión, es cuando pueden lograr una verdadera experiencia Para Todos. 

Esto es fundamental para el éxito. Los lugares de trabajo de hoy en día son más diversos y están conectados globalmente más que nunca. Con las complejidades del entorno laboral actual, los líderes deben aprovechar la inteligencia colectiva para maximizar el potencial de cada persona.  

Los cambios tecnológicos y sociales continúan alterando el panorama en todas las industrias. Las organizaciones necesitarán el juicio humano, la empatía, la pasión y la creatividad de toda su gente para hacer realidad la promesa completa de las nuevas tecnologías de la era, aumentar la agilidad, la inventiva y abordar los desafíos de un mercado cada vez más exigente y competitivo


Tema Roles de grupo

 

CONCEPTO: Es el papel, función o manera de comportarse dentro de un grupo o sociedad. CONSIDERACIONES: 

• Los roles pueden ser desempeñados por un individuo o por un grupo.

 • Cada uno desempeña un abanico de papeles, aunque hay algunos que se manifiestan más a lo largo de la vida y en determinados momentos. 

• El grupo, más particularmente el animador, debe vigilar para que se realicen los papeles o funciones que el grupo debe desarrollar: mantener el nivel de rendimiento, desarrollar el nivel de cohesión interna y que esta dure. TIPOS DE ROLES: a) Papeles de Rendimiento: (se orientan a lograr los objetivos) 

• Iniciador: sugiere ideas, proyectos, formas de abordar los temas. 

• Coordinador: señala aspectos, objetivos, posturas. 

• Estimulador: busca que el grupo produzca mucho y con la mayor calidad humana. 

• Interrogador: está a la caza de nuevas ideas, razones, aclaraciones, hechos explicativos. 

• Informador: aporta datos, hechos, experiencias, para orientar en el diálogo o búsqueda de soluciones. 

• Opinante: aporta ideas, sugerencias, juicios, convicciones sobre los valores que puedan ayudar a conducir o reconducir el tema o grupo. 

• Evaluador–crítico: enjuicia, valora las ideas, la vida, las realizaciones del grupo; ayuda con preguntas e intervenciones a estar en actitud crítica frente al grupo en todos sus elementos: objetivos, relaciones, tareas. b) Papeles de Mantenimiento: (se orientan a la formación, supervivencia y perfeccionamiento del grupo) 

• Observador-secretario: sigue al detalle el proceso del grupo, interpreta y pasa el informe al grupo. 

• Animador: busca siempre la cohesión, la participación en clima positivo, es receptivo a todos y a todo, crea relaciones de cordialidad y solidaridad. 

• Conciliador: es el mediador en los momentos de tensión o conflicto. Busca los puntos comunes, lo que une. 

• Abierto-Compromisario: dispuesto a los acuerdos, aunque no al acomodo fácil. Acepta los puntos de vista de los otros, relativiza, prefiere ciertas renuncias a su opinión o intereses, antes que romper el clima o bloquear situaciones. 

• Facilitador de la comunicación: preocupado por la opinión y participación de todos, estimula al tímido, propone métodos, actividades que ayuden al clima y producción con una comunicación fluida y universal. 

Papeles Individuales: Conforme se avanza en años, en vida de grupos, se va asumiendo determinadas formas de actuar dentro del grupo, frecuentemente de forma inconsciente. Cada uno de los miembros es capaz de vivir varios papeles a lo largo de una reunión y por supuesto, a lo largo del proceso de un grupo que dura días, meses o años. Ni todos los papeles son malos, ni tampoco hay que hacer gala, burla o broma de ellos, pues se pueden vivir situaciones de bloqueo, de agresividad, de ruptura, incluso, del grupo. Para entender mejor el significado de cada uno de los roles individuales, aconsejamos comprobando en qué medida cada miembro del grupo (empezando por uno mismo) actúa con ese rol. Será divertido y se verá la cantidad de estereotipos que funcionan en nuestra sociedad. 

• Locuaz: parlanchín, habla, habla y habla, siempre, a propósito de todo y de nada (el término locuaz se relaciona con personas con facilidad de palabra y discurso brillante, pero aquí le damos el sentido contrario). 

• Pedante: si sabe mucho, lo hace con tal estilo y talante que causa risa, vergüenza ajena. Si no sabe, el ridículo es mayúsculo, pero lo hace con desparpajo. 

• Zorro: siempre astuto, hace sus análisis de la situación para dar el zarpazo (lograr lo que se propone) en el momento oportuno, cuando esté seguro del éxito. 

• Cerrado: no admite más que su manera de ver y actuar. Puede ser cerrado sólo a las ideas o a las normas o al estilo, al talante, al método. Otros son cerrados a todo, o a todo lo que venga de una dirección, grupo o personas. Es desagradable y refractario. 

• Positivo: siempre en actitud de hacer grupo, de aportar lo que sabe y puede. Sabe pedir disculpas, alegar su ignorancia, aceptar papeles que puedan servir al grupo. Da y recibe, nunca bloquea, nunca es el centro del grupo. 

• Sabelotodo: habla de todo, a todas horas, con aplomo, a menudo con tonos dogmáticos y magnificadores. 

• Tímido: con pocas intervenciones. Puede ser participativo desde el silencio, habla con los gestos, con el cuerpo, o puede ser pasota, frío, inexpresivo, como forzado. 

• Crítico: atento siempre a ver y expresar otro lado, otras perspectivas. Dentro del crítico está el positivo, en clave de aportar, abrir campos y ópticas distintas, y está el negativo, que siempre encuentra el “pero”, el lenguaje descalificador, el tono gris, el tono más amargo, el punto negro. 

• Discutidor: busca la polémica, la dialéctica, llevarlo todo al campo de las ideas, muy a menudo del protagonismo. Se enzarza en ideas, puntualizaciones, bloquea, desvía, aburre o intelectualiza todo.

 • Chivo expiatorio: ante los reales fracasos del grupo, o los aparentes, suele culpabilizarse como el causante, carga con las culpas. Él mismo se acusa. Otras veces el grupo, como mecanismo de defensa, busca al chivo que cargue con la culpa. Hay quien asume el papel como descarga, terapia del grupo. 

• Picador o agresor: juega a pinchar, incordiar, atacar al grupo o alguno de los miembros. DINÁMICA DE GRUPOS.

• Saboteador: busca destruir la reunión o el grupo, con mil artilugios. Va contra los objetivos, contra alguna persona o contra determinados valores, y desde la frustración o el despecho está a la caza de todos los medios para torpedear, bloquear al grupo. 

• Intimista: utiliza al grupo para traer sus problemas, sus sentimientos, sus descargas ideológicas, afectivas, preocupaciones. Hace del grupo una cabina, un confesionario, una salita de bis a bis. 

• Apoderado o representante: se alza como portador del grupo, del pensar o sentir de todos o de unos cuantos. 

• Intérprete: se siente el intermediario justo, que sabe lo que el otro dice, quiere decir o llegaría a decir… Juzga sobre personas y situaciones. “No le entendéis lo que quiere decir…” • Flash: suele permanecer como al margen, pero de vez en cuando interviene, y como un cuco de reloj o como máquina con flash dice lo que ve, lo que está sucediendo, vuelve a su estado primitivo, para volver algo más tarde con la misma música: “lo que aquí sucede…” 

• Búho: ojos, nada más que ojos. Mira, admira, contempla, no habla.

 • Cuchicheador: hace frecuentes comentarios, cuchicheos con los de al lado. Es un auténtico incordio, molesta, no siempre resulta fácil interpretar las razones y sentido de sus apartes. 

• Gracioso: aprovecha las oportunidades (o las busca) de hacer gracia, amenizar el ambiente. Hay quienes intentan alegra el clima general, tienen gracia y el don de la oportunidad (sirven al grupo), y hay quienes están ávidos de reconocimiento, protagonismo, y se sirven del grupo como plataforma, o bien intencionados, no aciertan en los momentos o en los tonos. 

• Organizador: se ofrece para organizar actividades o para organizar al grupo mismo.

 • Pacificador: intenta siempre que haya paz y concordia. Hace de puente entre divergentes o rivales, aparece en los momentos de tensión o los prevé y evita. 

• Estrella: tiene que figurar, ser protagonista, acaparar la atención, se apañará para ello. 

• Maternal-cariñoso: protege, tiene detalles, cariños, solícito con cada uno en sus reales o posibles necesidades, se adelanta, previene. 

• Ausente-marginado: no parece estar en el grupo. Tiene otros caminos, otros sueños o realidades. Trabaja y veranea en otro sitio, está como de paso, como invitado. A veces simplemente se siente marginado. Su hablar, su colocación, su mirada, lo delata. 

• Controlador: sigue todo, sigue a todos, da cuenta de todos. 

• Guardia: vigila normas, el orden, lo que el grupo se ha impuesto o lo que él cree que se debiera haber impuesto. 

• Moralista: defiende siempre lo bueno, lo justo, lo ortodoxo. Corrige, amonesta, aconseja.

 EVALUACIÓN DE ROLES: El rol dentro del grupo tiene gran importancia, pues condiciona la comunicación, la calidad del mensaje, la cohesión y la capacidad de producción. Proponemos para evaluarse, personal y grupalmente, unos esquemas sobre algunos roles: 

• Puede realizarse situándote como observador y evaluando a un miembro concreto del grupo. 

• Puede analizarse uno mismo a modo de autoevaluación. 

• Poniéndose en lugar de otro miembro y tratando de averiguar dónde nos situaría él si tuviese que evaluar nuestra actuación.


Tema Interacción y comunicación

 

Administración y relaciones de trabajo Haciendo un poco de historia acerca de la forma como se han establecido las relaciones en el lugar de trabajo, podemos decir que en el siglo XX se puso de manifiesto la evolución de la gestión empresarial con la idea de productividad como eficiencia y rendimiento, con sustento en teorías como las presentadas por Henry Ford, Frederich W. Taylor y Wenr Fayol que, a menudo condujeron a la deshumanización de las tareas, lo que no impidió que sus métodos invadieran el mundo industrializado. Mary Parker Follertt fue la primera de las teóricas de la gestión empresarial que planteó la humanización del trabajo, promulgando que el interés del individuo debería prevalecer ante el interés del grupo, defendiendo con ello la lógica de la responsabilidad ante la obediencia. Estas ideas resurgieron mucho tiempo después con la moda de la dirección participativa, de la teoría Z de Ouchi, en 1983. También Elton Mayo, psicólogo, profesor de Harvard, tras una serie de experiencias científicas en empresas, puso de manifiesto ideas de humanización del trabajo, al llegar a la conclusión de que “el sólo hecho de interesarse por los trabajadores, ya los motivaba”, planteamiento que antepone la lógica de los sentimientos a la lógica de los costos y de la eficacia. A partir de estos planteamientos se da impulso a la corriente administrativa de las relaciones humanas, con teorías como las de Abraham Masslow, Chis Argyris, Douglas Mcgregor. Infortunadamente, estos aportes no han sido suficientes para destronar la idea del taylorismo, y las relaciones de trabajo siguen sustentadas en los principios de obediencia, orden y control en el lugar de trabajo, ideas que, aunque obsoletas, sobreviven en algunas organizaciones.

Con las teorías de relaciones humanas en el trabajo se rescata y propicia el reencuentro con la comunicación. Estos conceptos humanistas, sin oponerse a los conceptos de producción eficiencia y eficacia, presentan una visión diferente de las relaciones de trabajo. Como están fundamentados en ciencias humanas como la Sociología y la Comunicación, ponen el énfasis en las interacciones de los grupos de trabajo. Interacciones en las que la comunicación se torna protagonista principal, ya que se constituye por sí misma en proceso dinámico: en la acción o forma en que un individuo u organismo transfiere mensajes e informaciones a otro individuo u otro organismo, situado en una época y en un punto dado, según diversas motivaciones y utilizando elementos de conocimiento que ambos tienen en común. Comunicación y relaciones de trabajo Hasta aquí hemos visto cómo la comunicación en la empresa cobró significado con la teoría de relaciones humanas. Pero ¿por qué se hace tan relevante la comunicación en los procesos mismos de la organización? En primera instancia porque la comunicación es la red que integra y coordina los sistemas de la organización empezando por los sistemas social, administrativo4 y tecnológico5. Si comparamos la organización con el cuerpo humano específicamente con el aparato circulatorio, que permite que la sangre fluya e irrigue todo el cuerpo, podríamos decir que la comunicación es el aparato circulatorio de las organizaciones. En tal caso, y hablando metafóricamente, si el flujo de la comunicación sólo irriga con su líquido a ciertos miembros de la empresa, es indudable que sobrevendrán daños significativos. En segundo lugar, porque la comunicación es la fuerza vital e impulsora del sistema social de la organización; es un factor determinante de aspectos organizacionales como: cultura, motivación, clima laboral y valores, entre otros, que interactúan con el sistema administrativo (constituido por la estructura, las políticas, los procedimientos, las reglas y la toma de decisiones) y con el sistema tecnológico (representado en las formas de trabajo, la productividad, el crecimiento y el desarrollo organizacional). De esta manera, estos sistemas se afectan entre sí y, simultáneamente, afectan al conjunto de la organización. Si se acepta esta tesis, estaríamos aceptando que la comunicación permea a toda la organización. Siendo la comunicación un proceso humano, tendremos que admitir que los miembros de la organización influyen con su comunicación a la empresa y que la empresa, a su vez, constituida por seres humanos, influye en el tipo de comunicación entre sus miembros. Esto conlleva un replanteamiento de la comunicación en la vida organizacional, tanto desde el punto de vista teórico como desde la forma en que ha sido concebido el proceso mismo, ya que resultaría arbitrario, desde esta perspectiva, concebir que los directivos (jefes, supervisores) sean quienes determinen el proceso comunicativo de la empresa como únicos emisores, otorgando al trabajador el papel de receptor. Esta manera de concebir la comunicación en la organización es, a todas luces, inconveniente para las relaciones eficaces de trabajo, ya que en los intercambios comunicacionales el papel de emisor y receptor sólo lo determina el proceso mismo, es decir, que los sujetos no son lo uno o lo otro, sino que cumplen los dos papeles; los emisores son a su vez, receptores de mensajes, y los receptores son, a su vez, emisores. En tal sentido, el trabajador y el jefe deben percibirse como emisores y como receptores simultáneos de mensajes. Es claro que esta forma de asumir las relaciones de trabajo implica que la organización actúe como un sistema abierto , y reconozca que sus miembros son también sistemas abiertos interdependientes con el medio ambiente físico y social, con los que interactúa y se involucra activamente. Esta compleja relación que se da entre la empresa y sus miembros se podría entender y conciliar más fácilmente percibiendo al trabajador como un ser multidimensional, sujeto a la influencia de muchas variables. Presentado así el proceso de comunicación, podría pensarse que es imposible lograr una comunicación efectiva en el trabajo. Pero, por el contrario, este enfoque indica que para una buena comunicación en el sitio laboral es necesario asumir al otro partiendo de la diferencia, y, ante todo, de reconocer que la comunicación en el trabajo es un acto complejo, que las “organizaciones y las personas están implicadas en una interacción múltiple y continua ya que las personas pasan la mayor parte de su tiempo en las organizaciones de las cuales dependen para vivir; y éstas, a su vez, están conformadas por personas sin las que no podrían existir.” Es decir, las organizaciones son personas, son grupos y son organizaciones. Para cerrar la brecha comunicativa entre jefes y trabajadores es necesario que se determine la comunicación a cada sujeto y circunstancia específica de trabajo, resaltando las semejanzas y respetando las diferencias, para llegar a puestas en común, es decir, a acuerdos; en otras palabras, a “comunicación interpersonal que genere comunidad laboral”. En este sentido, los modelos autocráticos de comunicación, en los que el jefe ordena y el trabajador obedece están fuera de contexto, pues una comunidad requiere consenso y retroalimentación. “Si las personas tienen la oportunidad de expresar en su trabajo opiniones, hacer sugerencias y contribuir a la resolución de problemas y toma de decisiones, para lo cual se comunican, se sentirán parte integrante de la organización y se comprometerán con su destino y sus logros”. No se trata solamente de que la organización informe al trabajador para que éste comprenda sus funciones o problemas a resolver, sino de que se genere una comunicación abierta, sincera y espontánea entre jefes y colaboradores, para dar paso a la confianza y mejorar el rendimiento del empleado. Este tipo de comunicación permitirá que se conozcan más los objetivos y los métodos de trabajo y, en consecuencia, habrá mayor identificación y participación del trabajador. Función de la comunicación en el trabajo El papel que desempeña la comunicación en el trabajo es el de hacer operativos los encuentros con otros. Esta función se realiza por medio de las actividades de quienes intervienen en la transmisión, participación y manifestación de algo a otros y, sobre todo, en los modos como cumplen sus tareas, entrelazan sus acciones y se organizan. Más en concreto, “son las maneras como el emisor (dirigente o trabajador) por medio del mensaje busca al otro, llega al otro, penetra en el recinto del otro y llena las necesidades del otro.” La comunicación en una organización o empresa debería existir, significar y valer por el modo en que sus miembros se abren como comunicantes, pues: 

a. No puede existir el emisor si no hay mensaje y no hay mensaje sin receptor. 

b. El emisor significa porque algo emite. 

c. El mensaje vale porque algo se emitió y, a su vez, el receptor existe porque algo aceptó del otro. 

Por lo tanto, la comunicación de trabajo deberá incitar la acción, la relación y la interrelación entre sus miembros 

Acción comunicativa La comunicación incita a la acción en la medida en que invita al trabajador y al dirigente a asomarse al mundo inexplorado del otro. “El que podría hablar, ahora habla”. El hecho de que el emisor (llámese trabajador o directivo) decida ir hacia el otro despierta la dormida potencia comunicativa y se convierte en una realidad mejor; antes, era una energía en reposo o representada; con la acción comunicativa, aparece una realidad tangible. “Se mejoran los sentidos sintiendo, el amor amando y la comunicación comunicando”. Sin la acción de comunicar la comunicabilidad muere. La acción en plena práctica es el mejor florecimiento de la acción comunicativa. La acción comunicativa no sólo mejora la propia comunicación, es decir, consigo mismo, sino que también fecunda a otros; hace vibrar a los demás con las mismas notas y frecuencias, haciendo comunes a los miembros de la organización. La diversidad de formas comunicativas en el trabajo fecunda por dos razones: la primera, porque hace caer en la cuenta de que hay otros distintos; y, la segunda, porque actúa con diferentes estilos, demuestra en la práctica que el comunicante no es el único ni el centro del universo en términos simples; se descubre el pluralismo. En general, podría decirse que la acción comunicativa tiene como función en la organización juntar a sus miembros. Función de interacción Si la acción comunicativa tiene la función de mejorar, fecundar y unir a los demás, la interacción la concreta, ya que es comunicación de doble sentido que acrecienta y da facilidades complementarias a los miembros del grupo: no sólo de dar sino de recibir. Por lo tanto, la transmisión de los mensajes de los miembros de la organización se constituye en retransmisión de éstos, la participación se hace coparticipación y la manifestación se torna mutua manifestación. De allí que, en esta interacción, el emisor (dirigente o trabajador) tome la actitud de receptor, y el receptor la de emisor, logrando así que los comunicantes se comuniquen plenamente, se fecunden mutuamente con las aportaciones y las diferencias, y contribuyan ambos al crecimiento propio, del otro y de la organización. La interacción comunicativa activa a los miembros de la organización porque supone cambios. en el emisor, porque este se activa al comunicar; en el contenido del mensaje, porque el mensaje no formulado se cristaliza en palabras; y en el receptor, porque interiormente éste debe disponerse a aceptar o no el mensaje. Cuando las personas interaccionan, cada una lo hace asumiendo las acciones propias y las de los demás, según un distinto ángulo de referencia. Cada uno entiende sus acciones a la luz de sus propias intenciones, pero analiza las de los demás a la luz del efecto que ellas producen en él. Por lo tanto, reducir el vacío interpersonal en la organización supone hacerse consciente de la auténtica intencionalidad de sus miembros al interactuar. Generación de relaciones La comunicación genera relaciones porque brinda la posibilidad a los trabajadores de participar y expresar algo a otros, todavía más cuando éstos coparticipan. Las relaciones de trabajo podrían ser una de las claves de organización para lograr la excelencia y la calidad. Incluso, algunas empresas las adoptan como estrategia y oportunidad de distinción y competitividad. En sí, las relaciones forman la trama de la existencia y son consecuencia de la comunicación: aprietan vínculos y comunicantes semejantes y desemejantes, brindan facilidades, generan obstáculos y hasta ofrecen dobles relaciones. Desde el punto de vista comunicativo, el fundamento de las relaciones está en el mensaje. Específicamente, las relaciones entre jefe y colaboradores pueden clasificarse en tres tipos: 

a. Directas individuales: relaciones que ocurren entre el jefe y cada trabajador individual. 

b. Directas grupales: relaciones que ocurren entre el jefe y cada grupo de trabajo. 

c. Cruzadas: relaciones que ocurren cuando los trabaja dores o miembros de la organización interactúan entre sí. 

La comunicación como medio La forma más efectiva de comunicación para las relaciones de trabajo es la comunicación uno a uno, o cara a cara, no sólo por su eficacia sino también porque es el medio que representa menos costos para la empresa. Si tenemos en cuenta que la riqueza de los medios de comunicación utilizados en las organizaciones está representada en su capacidad para conducir señales múltiples y proporcionar retroalimentación rápida, podemos darnos cuenta de que es la comunicación interpersonal la que mayor riqueza comunicativa tiene, entre otras cosas, porque: 

a. Brinda retroalimentación inmediata; los receptores verifican la exactitud de su comprensión y la corrigen si es necesario. 

b. Permite que emisor y receptor, en forma simultánea, observen el lenguaje corporal, perciban los matices de la voz y valoren la expresión facial. El conjunto de elementos proxémicos, prosódicos y escénicos comunica tanto o más que las palabras emitidas. 

c. Por último, permite al emisor y al receptor identificar con rapidez alguna dificultad en los códigos y, de ser necesario, recurrir al lenguaje natural y personal.


Tema Dinamica de Cohesión

 DINÁMICAS DE COHESIÓN

El grupo nominal
Por equipos, los estudiantes hacen propuestas sobre la cuestión que se está debatiendo en el grupo clase (por ejemplo: las normas de funcionamiento del grupo)
Cada equipo propone una norma que se apunta en la pizarra. Si una norma ya ha sido dicha por otro equipo, se la saltan. Se harán tantas rondas como sea necesario, hasta que todos los equipos hayan dicho todas las normas que habían pensado.
Por equipos, "puntúan" con un 1 la norma que consideran más importante; con un 2, la que viene a continuación; con un 3, la tercera, etc.
Se suman las puntuaciones que cada equipo ha dado a cada norma. De esta manera se pueden ordenar las normas de más a menos importancia, según las han valorado los diferentes equipos del grupo clase.

La pelota
Sirve para aprender el nombre de los alumnos, durante los primeros días de clase:
Se dibuja un círculo en el suelo y los alumnos y las alumnas se colocan alrededor del círculo.
Un alumno o una alumna, con una pelota, se coloca en el centro del círculo, dice su nombre, y a continuación el nombre de algún compañero o compañera, al cual le tira la pelota: "Me llamo Juan y paso la pelota a Ana". A continuación, se sienta en el suelo, dentro del círculo.
Ana hace lo mismo, diciendo el nombre de otro compañero o compañera y a continuación se sienta dentro del círculo. Y así sucesivamente, hasta que todos los alumnos y las alumnas están sentados dentro del círculo.
Se puede cronometrar el tiempo que tardan hasta que todos están sentados: cuanto menos tarden, más se conocen...

La tela de araña
Todos los alumnos se colocan en un corro. El profesor/a tiene un ovillo de lana o de hilo de bramante y se presenta diciendo su nombre y destacando algún aspecto de su personalidad o alguna afición. Después, agarrando el extremo del ovillo, lanza éste a uno de los alumnos que también se presenta, sosteniendo el hilo y lanzando de nuevo el ovillo. Al final, se habrá creado una telaraña y se destacará por parte del profesor o de la profesora que todos somos importantes para sostenerla y que si uno de nosotros falla y suelta el hilo todo se deshace. Formamos un grupo en el que la colaboración de cada uno es necesaria.

La entrevista
El maestro o la maestra distribuyen, al azar, al alumnado del grupo clase en parejas.
Cada pareja se entrevistan mutuamente, respondiendo las preguntas  de un cuestionario que se han pactado de antemano, sobre sus aptitudes, aficiones...
Después de la entrevista, cada uno escribe una breve presentación de su compañero o compañera de pareja, que después presentará a toda la clase.
Antes, sin embargo, la enseña a su pareja para que ésta, si lo considera oportuno, modifique alguna cosa.

La maleta
Este juego permite conocerse mejor y descubrir aficiones comunes o afinidades.
El maestro o la maestra, un día, lleva una maleta a clase y delante de todos los estudiantes saca de ella tres objetos, especialmente significativos para él o ella: unas botas de montaña, porque le gusta mucho el excursionismo; una novela que le agrada especialmente, etc..
De vez en cuando, invita a un alumno o a una alumna para que haga lo mismo: llevar tres objetos especialmente importantes para él. Los demás pueden hacerle preguntas sobre estos objetos.
De esta manera, todos los niños y niñas acaban llevando a clase, un día u otro, la maleta llena de sus objetos preferidos.

El blanco y la diana
Los alumnos y las alumnas de una clase están distribuidos en equipos de base.
En una cartulina se dibujan tantos círculos concéntricos como aspectos de su manera de ser quieran compartir (que se habrán determinado de antemano) y se dividen en tantas partes como miembros tiene el equipo (generalmente cuatro).
En cada cuadrante de círculo, empezando por el del círculo central, escriben la respuesta a una pregunta sobre la su personalidad (¿cómo te llamas?,  ¿qué es lo que más te gusta y lo que menos?, ...)
Después analizan las respuestas, observan en qué coinciden y en qué no y, a partir de aquí, deciden qué nombre pondrán a su equipo de base.


Comisión de apoyos
Se constituye una comisión, dentro del grupo clase, formada por unos cuantos estudiantes, que se van turnando, de manera que, a la larga, todos forman parte en algún momento de esta comisión.
- Esta comisión se reúne con el tutor o la tutora, de una forma regular (por ejemplo: una vez al mes), o siempre que algún acontecimiento ocurrido lo aconseje.
- Su función es pensar qué pueden hacer (actividades, organización de apoyos, "contratos de colaboración", etc.) para que su grupo clase sea cada vez mas inclusivo; es decir, para acoger a todos los estudiantes, para que todo el mundo se encuentre a gusto, no se sienta rechazado , etc.

Mis profesiones favoritas
Cada uno piensa en tres profesiones, las que más gustaría tener de mayor. Después las ponen en común, para ponerse de acuerdo sobre qué profesión analizará cada uno. Si alguien ha escogida antes la que uno había decidido analizar, éste analiza la que había pensado en segundo lugar... No se puede repetir ninguna profesión: se trata de que, entre todos, se analicen cuantas más mejor.
Seguidamente se reúnen en equipos de cuatro o cinco alumnos y analizan, una por una, las profesiones que le ha tocado a cada uno, respondiendo entre todos a preguntas como las siguientes:   ¿En qué consiste esta profesión?   ¿Para hacer lo que deben hacer se necesitan otras personas, de la misma profesión o de profesiones distintas?    ¿Los que tienen esta profesión, es conveniente que sepan trabajar en equipo?   ¿Alguien os ha enseñado a trabajar en equipo?...
Finalmente, ponen en común las profesiones que han analizado, para constatar la importancia que tiene, en todas las profesiones, o en la gran mayoría, el trabajo en equipo, y lo importante que es que aprendan a trabajar en equipo...

El equipo de Manuel
A partir del caso de Manuel (un chico a quien no le gustaba trabajar en equipo, en la escuela, por una serie de razones que se explican en el caso)

“Manuel está harto de hacer trabajo en grupo. Dice que él trabaja mejor solo.
Cuando trabaja en equipo considera que pierde el tiempo. Además no está nada contento con su equipo. Rosa no hace nada y se aprovecha del trabajo de los demás. Juan habla mucho, no respeta el turno de palabra y no escucha a los otros. Ramón intenta imponer sus ideas y siempre se tiene que hacer lo que él dice. María, por otro lado, no dice nunca nada se pasa todo el rato escuchando al resto del equipo y si no se le pide expresamente no participa. En definitiva, Manuel ha decidido hacer solo los trabajos de clase de ahora en adelante.”

Se pide que cada alumno o alumna, individualmente, piense qué ventajas tiene, a pesar de la historia de Manuel, el trabajo en equipo.
Después forman equipos de cuatro o cinco, ponen en común las ventajas que cada uno había encontrado y añaden a su lista inicial alguna ventaja que ha dicho algún otro compañero o compañera y que ellos no habían considerado.
A continuación, los distintos equipos ponen en común las ventajas que han encontrado entre todo el equipo, y aún pueden añadir a su lista alguna ventaja que un equipo ha encontrado y el suyo no.
Si comparan la primera lista con la tercera, verán que entre todos han sido capaces de encontrar más ventajas que no habían encontrado individualmente. Y si no la habían apuntado antes, pueden añadir esta última ventaja: el trabajo en equipo genera más ideas que el trabajo individual...

Puzzle de adivinanza, versos o imágenes
Vamos a repartir unas imágenes, versos, adivinanzas, … dividimos en cuatro partes
- Cada persona intentará encontrar a los compañeros/as con los que completar una imagen.
- Cuando ya tengáis la imagen completa, comentad qué relación hay entre unir la fotografía y el aprendizaje cooperativo.
- Una persona del grupo lo explicará a demos.

Refranes
Se  reparten tarjetas con fragmentos de refranes populares (la primera parte en una tarjeta, la segunda en otra) se reparten y el coordinador pide que encuentren a la persona que tiene la segunda parte del refrán. La técnica tiene la función de formar parejas al azar.

Rompecabezas

Se reparten piezas de rompecabezas al azar entre los participantes, que deberán armar la figura completa ubicando a los otros miembros que tengan las piezas necesarias. La técnica tiene por objetivo formar grupos al azar.

Mundo de colores

Cada participante se coloca de espaldas a la pared, cierra los ojos y se mantiene en silencio. A cada uno se le pega en la frente una pegatina de color, de manera que no pueda ver qué color le ha tocado. A uno de los participantes no se le pone ninguna pegatina o se le coloca una de completamente distinta, que sólo la lleva él.
- Seguidamente, ya pueden abrir los ojos y se les dice que tienen dos minutos para agruparse, sin decir nada.
- El tutor, o alguno de los participantes, observa cómo lo hacen y qué pasa con el que lleva la pegatina diferente...  
- Después hablan sobre lo que ha pasado, cómo lo han hecho, cómo se han sentido...
Las personas participantes se colocan en círculo y cierran sus ojos. El animador/a coloca una pegatina en la frente de cada persona, evitando poner el mismo color a personas cercanas. Mientras las coloca explica: “Cuando termine, abrís los ojos y SIN HABLAR tenéis que formar grupos claramente separados en el espacio”.
Cuando los grupos estén formados y separados claramente, se pasa a la evaluación. Al acabar, es conveniente realizar una evaluación en grupo a partir, por ejemplo, de preguntas como las siguientes:
¿Cuál ha sido el criterio para formar los grupos? ¿Por qué?
Es muy habitual que los grupos se formen en base al mismo color, ¿no hay otros criterios posibles: grupos arco iris, variados, sin tener en cuenta la etiqueta,...?
¿Por qué nos acercamos a quién más se nos parece?, ¿qué pensaron y sintieron aquellas personas que se quedaron sin grupo?, ¿qué pensaron los/as demás?, ¿se dieron cuenta?.
¿Encuentras algún paralelismo con la vida real: discriminación, etc.?

Las dos columnas
Muy adecuada para decidir, de forma consensuada, cuál es la mejor solución a un problema con distintas alternativas.
Esta dinámica se complementa muy bien con la del Grupo Nominal: se puede utilizar en la última fase de esta dinámica, para conseguir que el grupo se asegure de que la opción más es, efectivamente, la que ofrece mejores garantías de éxito.
La dinámica de las Dos Columnas es una forma de valoración de alternativas, que facilita el diálogo y el consenso y evita muchos de los enfrentamientos que se dan cuando alguien tiene un excesivo protagonismo e intenta imponer su opinión a los demás. Para ello el facilitador anota las alternativas propuestas por los participantes, pero no el nombre de quien las ha propuesto. Todos pueden aportar las alternativas que considere oportunas, y cuando ya no se aportan nuevas alternativas se pasa a hacer la valoración de cada una de ellas.
El proceso a seguir es el siguiente:
Las propuestas o alternativas deberán quedar anotadas en un extremo de la pizarra, ordenadas alfabéticamente (con una A, la primera; una B, la segunda; una C, la tercera; etc.
Se divide el espacio restante de la pizarra en dos partes, con una raya vertical. En una parte se escribirá "Aspectos positivos" y en la otra "Consecuencias no deseadas" (No se escribirá "aspectos negativos" para evitar que quien la haya propuesto la defienda a ultranza cuando, en realidad, lo que conviene es que la clase se olvide de quien ha
hecho las propuestas y centre su interés sobre el contenido de las mismas, no sobre sus autores).
A continuación se lee la propuesta A y se pide a todos los participantes que colaboren explicitando los aspectos positivos que perciben en ellas (qué aspectos del problema solucionan, qué ventajas comporta, etc.) y se van anotando en la pizarra, en la columna correspondiente.
Después se pide a los participantes que piensen y expliquen las "consecuencias no deseadas" de la misma propuesta (qué puede pasar si hacemos esto, cómo podrían evolucionar los hechos si llevamos a cabo la propuesta, etc.), y también se anotan en la columna correspondiente.
A continuación se hace lo mismo con las demás propuestas: la B, la C, etc. Finalmente se pide al grupo que analice lo que se ha escrito en cada columna con relación a todas las propuestas. A partir de ahí se puede valorar cuál es la más adecuada (la que nos permite con mayores garantías superar el problema o conseguir el objetivo deseado, con los mínimos costos). Como es natural, los criterios de evaluación de las distintas alternativas no deben ser cuantitativos, sino cualitativos: a veces, una sola consecuencia no deseada puede invalidar una alternativa

Alternativa
Aspectos positivos
Consecuencias no deseadas
A)



B)



C)



etc




La bola de nieve
Cada alumno o alumna elabora individualmente un listado con 3 temas sobre los que les gustaría trabajar, teniendo en cuenta dónde estamos y la finalidad del trabajo que estamos haciendo en el gran grupo.
A continuación formamos distintos equipos. y cada equipo elige un secretario que tome nota de las aportaciones de todos los miembros del equipo. Vamos leyendo por turnos nuestros temas y al mismo tiempo eliminamos las aportaciones que estén repetidas. Si hay dudas en alguno de los temas propuestos preguntaremos a las personas implicadas que concreten lo que han querido decir.
Una vez recogidas todas las aportaciones en cada equipo, hacemos una puesta en común en el gran grupo, y por turnos rotatorios (para evitar que un equipo acapare todas las propuestas) se va elaborando un listado con la participación de todos.
Escribiremos los resultados en un lugar visible para todos.
Es el momento de clasificar, categorizar y agrupar las propuestas de modo que iremos eliminando aquellas propuestas incluidas dentro de otras. Por ejemplo, si en el listado aparecen propuestas como estrellas, luna, universo, Júpiter ..., lo podemos sintetizar con la palabra universo; o si los temas propuestos son hambre, tercer mundo, solidaridad, ayuda, ONG's...,quizás lo podríamos agrupar con ONG's, dado que estas incluyen las otras propuestas.
Con el listado que nos quede debatiremos sobre el tema que vamos a elegir mediante la argumentación y desde tres criterios: importancia, urgencia y posibilidad de realización.
Cualquier componente del gran grupo puede defender uno y solo uno de los temas. Por medio de estos razonamientos propondremos a los miembros del gran grupo su decantación hacia uno de los temas hasta elegir uno, si fuera necesario, por mayoría.

Opiniones enfrentadas
Esta técnica de trabajo grupal permite aproximarse al análisis de las realidades sociales conflictivas en las que se dan dos o más puntos de vista contrarios o enfrentados, enseña las habilidades y estrategias básicas del debate y la discusión argumentativa en público, estimulando la comprensión y la tolerancia, así como la superacíon de prejuicios.
En síntesis las fases de la técnica son:
Preparación. Después de elegir el tema o tópico se divide la clase en tres grupos de trabajo:" A" a favor de una de las posiciones, "B" a favor de la otra posición y "C" moderador Y conclusiones. Posteriormente se hace la selección de materiales, soportes de información y se dedica un tiempo a preparar el debate subdividiendo cada grupo en tres subgrupos cuyos representantes participarán en el debate.
Los subgrupos "A" buscarán argumentos a favor de la opinión A, e intentaran buscar aquellos otros que resten validez a los argumentos que apoyan la opinión contraria (B) Y organizarán la información y los materiales con los argumentos para el debate.  Igual los subgrupos "B" respecto A. Mientras los subgrupos "C" con el material informativo recogido prepararán la conducción del debate buscando argumentos a favor y en contra de cada una de las posiciones enfrentadas, seleccionarán y plantearán cuestiones para formular el debate, prepararán la introducción del tema y el orden de las intervenciones, así como la fase de cierre con las últimas opiniones de síntesis. Desarrollo del debate. Previamente los representantes de los subgrupos se reunirán con los de su misma posición para coordinar su estrategia.
La realización del debate, a ser posible se abrirá a otros grupos de alumnos o comunidad educativa del centro. Durará entre media y una hora.
Elaboración de conclusiones. Cada grupo con la información recogida y trabajada puede realizar una revista mural que sintetice sus conclusiones con el fin de exponerla.

Cadena de nombres
Es importante conocer el nombre de las personas con las que convivimos. La primera señal de respeto hacia otra persona es nombrarla. El nombre es el primer signo de identidad y de valoración de la persona. Por este motivo, esta dinámica se debe realizar en la primera sesión al inicio de curso. Este juego debe plantearse solamente en grupos donde los estudiantes no se conozcan.
El objetivo de la actividad es que los alumnos memoricen los nombres de sus compañeros y compañeras del grupo clase en forma de juego . Es importante que en la presentación el estudiante diga el nombre con el que le gusta que le llamen.
Una vez presentado el profesor, se le pregunta a un alumno que diga su nombre, a continuación el siguiente deberá decir el suyo y el del compañero anterior y así, cada uno, y en voz alta, debe decir su nombre y el de todos los compañeros anteriores. La dinámica finalizará en el momento en que nos aseguremos de que los estudiantes conocen el nombre de todos sus compañeros y compañeras.

Dibujar la cara
Actividad para realizar durante la primera sesión de curso. El objetivo de la actividad es que los alumnos del grupo clase se conozcan entre sí.
Cada alumno deberá dibujar su cara a partir de las letras de su nombre (Véase un ejemplo en la figura 3). Estas caras se recogerán, se mezclarán y se repartirán al azar entre los alumnos. A continuación, cada persona deberá buscar a la persona cuya cara le ha tocado. Finalmente, se pueden exponer las caras de todos los estudiantes del grupo en el corcho de la clase.
Esta dinámica resulta sumamente interesante porque el estudiante debe representarse a sí mismo para que pueda ser identificado. De esta forma, la actividad incide en dos aspectos clave en el desarrollo personal del estudiante: la imagen que tiene de sí mismo y el juego de creatividad que la actividad requiere. Todo ello al servicio de la memorización de los nombres de una manera lúdica.

La silueta
Agrupamos a los niños en pequeños grupos, de cuatro o cinco personas. Utilizamos papel continuo, y por turnos los alumnos se tienden sobre el papel, de modo que un compañero dibuja su silueta. Después se cuelgan en la pared las siluetas, utilizando celo o chinchetas, rodeando la clase o en un pasillo. Todos los alumnos de la clase tienen ahora que escribir algo bonito o simpático sobre cada uno de sus compañeros . Si no se conoce en profundidad a todos los compañeros, siempre se puede destacar un rasgo físico o de carácter que nos resulte especialmente agradable.
Variante:
Si no se dispone del espacio suficiente, se puede llevar a cabo en el aula una adaptación. En lugar de utilizar siluetas se repartirá un papel tamaño DIN A-3 a cada alumno, de modo que escriba en él su nombre y realice un pequeños dibujo que le identifique. Colocamos los papeles en la pared y en ellos escribirán todos los compañeros.
El objetivo que se pretende con esta dinámica es actuar sobre la autoestima individual de cada participante, y sobre la del grupo, buscando su cohesión y que todos y cada uno de los miembros se sienta bien dentro del grupo.


Las páginas amarillas
En las Páginas Amarillas de la Compañía Telefónica se encuentran listas de personas o empresas que prestan un servicio (restaurantes, transportistas, imprentas, tiendas de muebles, etc.).Esta dinámica consiste en confeccionar una especie de páginas "Amarillas" de la clase, donde cada estudiante pone un anuncio sobre algo que puede enseñar a sus compañeros. Puede tratarse de procedimientos o de aprendizajes más lúdicos (canciones, juegos, etc.).
Una vez decidido el contenido de su "anuncio", cada estudiante deberá confeccionarlo con los datos siguientes: El título del servicio que ofrece, una descripción de este servicio, un pequeño dibujo o ilustración y el nombre del estudiante que ofrece el servicio.
Con estos pequeños anuncios ordenados alfabéticamente se confeccionará una especie de Guía de Servicios de la clase. Los maestros podrán designar una sesión de clase, d vez en cuando, para que los alumnos pidan a algún compañero uno de los servicios que se ofrecen en la guía.
Las "páginas amarillas", encuadernadas en forma de "libro de la clase", puede "circular por todas las familias de los alumnos, para padres y madres  conozcan mejor a los compañeros de sus hijos .

Nos conocemos bien
Al inicio, la actividad se realiza individualmente:   posteriormente, se lleva a cabo en gran grupo. El objetivo de la actividad es promover que  los estudiantes se conozcan. El buen funcionamiento del grupo va a depender, en buena medida, de que los estudiantes se conozcan mejor.
Se le da a cada alumno un impreso con los datos a rellenar de la figura 17 para que los rellenen individualmente. Una vez rellenados se recogen todos los impresos y se reparten al azar . Después cada estudiante deberá presentar al compañero que le ha tocado durante un minuto sin decir de quién se trata, ya que los demás compañeros deberán identificar al autor de la ficha leída.
ME PRESENTO AL GRUPO
Me      llamo      ........................................................................................................................... y me gusta que me llamen ............................................................................... Tengo  ....................años.
Mi  principal  cualidad   es   .................................................................................................... 
Mi  principal defecto   es  ...................................................................................................... 
Lo que más me gusta de los demás es ............................................................................ 
Lo que menos  me gusta de los demás es ....................................................................... 
Creo que soy bueno/a en ................................................................................................. 
Creo que soy  malo/a en ................................................................................................... 
Mi  afición   favorita   es   ......................................................................................................... 
Me gustaría  trabajar  de  ..................................................................................................
Figura  17

El buzón
Como en la dinámica del "amigo invisible", cada alumno saca de una bolsa un papelito con el nombre de un compañero. Si por casualidad saca su propio nombre, lo devuelve y saca otro.
A continuación debe escribir un mensaje, en forma de carta, siguiendo un guión establecido por el maestro de antemano, en la que describa, por ejemplo, las cualidades del destinatario y alguna de las cosas que , a juicio del autor de la carta, debería cambiar    La carta no va firmada con el nombre del si no con un pequeña descripción del mismo
Luego echa la carta en el "buzón" de la clase.
Cada alumno lee la “carta” que ha recibido. Después, entre todos, intentan adivinar quién es el autor de la “carta” a través de las pistas que ha dejado el autor de la misma, para que el destinatario pueda agradecerle que se la haya enviado.

Quién es quién
El objetivo  de esta  dinámica es identificar  al compañero según sus actitudes respecto al grupo y con ayuda del profesor.
Se trata de que cada alumno de un equipo elabore una ficha con frases incompletas sobre sus actitudes y forma de pensar respecto  al equipo y al grupo. A cada alumno se le pasa una ficha con frases incompletas sobre sus actitudes, comportamiento, forma de pensar... respecto al equipo y al grupo clase en general (véase la figura 18). El profesor recoge las fichas completadas y asigna un número a cada una. Luego reparte una ficha a cada estudiante el cual debe identificar  al autor de la ficha a partir  de lo que ha dicho al completar las frases de la ficha y anotar su nombre en el lugar indicado. El profesor  comprueba si coincide con el número asignado. Finalmente se reflexiona en gran grupo sobre esta  dinámica.
¿QUIÉN ES QUIÉN?
Nº:
1
Cuando entro de nuevo a un grupo, me siento...
2
Cuando el grupo empieza a trabajar, yo...
3
Cuando otras personas me conocen por primera vez, ellas...
4
Cuando estoy en un grupo nuevo, me siento bien si …
5
Cuando la gente guarda silencio, yo...
6
Cuando alguno habla mucho, yo …
7
En un grupo siento temores de...
8
Cuando alguien me ataca, yo...
9
Me siento herido más fácilmente cuando...
10
Los que me conocen bien piensan que yo...
11
Me siento solo en un grupo cuando...
12
Sólo confío en aquellos/as que...
13
La gente me quiere cuando...
14
Mi gran fuerza personal es...
15
Yo soy...
16
Estoy triste cuando...
17
Me siento ansioso cuando...
18
La cualidad que más me identifica es...
¿Quien soy?



Red de apoyos entre  compañeros
Importancia de la contribución de los compañeros corrientes a la hora de dar apoyo a sus compañeros con discapacidad. Se trata de organizar un "Sistema de compañeros Y amigos" constituido por grupos de alumnos que voluntariamente (como una especie de "ONG" interna del centro) ofrecen su apoyo a un compañero. Se trata de un apoyo material (ayudarle a desplazarse, por ejemplo), apoyo moral (animarle, estar  con él en los ratos  libres, como por ejemplo durante la hora del patio, en las excursiones o en las visitas...), apoyo educativo (ayudarle en las tareas escolares...), etc.

Círculos de Amigos

Como medio para sensibilizar a los estudiantes y hacerles reflexionar sobre la · situación de sus compañeros con capacidades diferentes los mismos "Círculos de amigos" permite representar gráficamente las diferencias entre los "círculos de amigos" de los alumnos corrientes y los "círculos de amigos" de un alumno con discapacidad. En cuatro círculos concéntricos se anotan, en el círculo central, el nombre de la persona o personas con quien mantienen una relación de amistad más profunda; en el círculo más periférico, se anotan los nombres de las personas con quienes mantienen en el centro una relación más "profesional" o "circunstancial", como por ejemplo algún profesor  o alguna profesora, alguien del personal no docente, etc.; y en los círculos intermedios, el nombre de sus amigos y amigas, según el grado de amistad que mantienen con ellos. Esto permite  visualizar las diferencias notables que suelen darse entre  los "círculos de amigos" de un alumno o alumna sin discapacidad y los de un alumno o alumna con discapacidad. Estos, en el círculo más céntrico, sitúan el nombre de personas adultas (como por ejemplo, el maestro o la maestra de educación especial, el conserje, el chofer  del autobús escolar...) que los compañeros sin discapacidad suelen situar en los círculos más periféricos, mientras que éstos, en el círculo central, anotan el nombre de amigos de su misma edad.

Contratos de colaboración
Cuando un estudiante se integra en un grupo del "Sistema de compañeros y amigos" se le pide que firme una especie de contrato  en el cual se especifica a qué se compromete (el apoyo que se compromete a dar a un compañero de su mismo grupo, tenga o no alguna discapacidad) y quien le substituirá en el caso que algún día no pueda cumplir su compromiso. Los alumnos con capacidades diferentes que forman parte de un grupo de este sistema también deben suscribir uno de estos contratos, puesto que también ellos se pueden comprometer a dispensar algún tipo de apoyo a algún
compañero.

La tierra azul
Se escribe el nombre de todos los animales que recuerdan que salen en el cuento "La tierra azul", que el maestro les acaba de leer o explicar.
La conclusión es muy clara: cuantos más seamos para recordar algo, más memoria tenemos. El trabajo en equipo nos proporciona la posibilidad  de obtener  mejores resultados.
La Tierra Azul
Mi hermana era la reina de las termitas. Por supuesto, no era una termita de verdad, pero siempre que jugábamos cuando íbamos a la montaña me lo decía. A mí sólo me quedaba la posibilidad de ser el rey de los saltamontes, que ya me daba cuenta de que mandaba menos que las termitas. Hubiera podido ser el rey de las arañas, pero nunca me han gustado las arañas, ni los escarabajos, ni las moscas, ni los mosquitos, ni las abejas, porque molestan y pican, ni las mariposas, aunque tengan las alas tan bonitas... Así que me conformaba con saltar arriba  y abajo entre  las plantas y los árboles, como los saltamontes, mientras que mi hermana, la reina de las termitas, construía un
palacio bajo la tierra.
De todos modos, puestos a escoger (ahora que mi hermana no me ve), también me hubiera gustado ser un caballo y correr por las montañas altas de los Pirineos, como aquellos que vimos una vez cuando viajamos a Andorra. También me hubiera gustado ser un león, un tigre, una pantera, un lobo..., o una jirafa o una cebra, e incluso un elefante, un hipopótamo o un rinoceronte...
¿Y si fuera una tortuga?, como la tortuguita, que teníamos en casa cuando yo era más pequeño, y se nos escapó. Dicen que las tortugas  viven muchos años, muchos más que las personas. Ser una lagartija tampoco estaría mal, todo el día tumbadas tomando el sol. ¿Y qué me decís de los camaleones?, que se disfrazan tan bien, o de una serpiente, siempre rodeada de misterio.
Puestos a imaginar, también podría volar por el cielo y sería uno de estos pájaros que vuelan de punta a punta de la tierra, y así conocería muchos lugares del mundo y haría muchos amigos y amigas, como las golondrinas y las cigüeñas. Pero pensad también en un águila, tan bella como una reina, o en un halcón, que es un buen cazador. En mi casa, cuando yo era más pequeño, teníamos un canario que cantaba muy bien, y hay pájaros como el ruiseñor que tienen un canto muy bello. Incluso hay pájaros que hablan, como los loros, y  hay pájaros que solo salen de noche, como el búho, e incluso pájaros que no vuelan, como los pingüinos, el avestruz  o las gallinas. En cambio, hay animales que vuelan y no son pájaros, como el murciélago.
Pero para correr por el mundo lo mejor es ser un pez. He visto una bola del mundo que tenemos en mi casa y el mar envuelve toda la tierra. Si fuera un pez, podría nadar y nadar y nunca acabaría de recorrer todos los mares. Podría ser un pez de colores, como los de la pecera. En cambio, no me gustan los peces como los que me da mi madre para comer, como la sardina, la merluza, el rape, ni tampoco quisiera ser un calamar, ni una sepia, ni una gamba, pero sí un tiburón o un pez espada, e incluso un pulpo gigante con muchos brazos...
Dicen que los delfines, las focas y los leones marinos no son peces. ¡Ah!, me encantaría ser un delfín, y saltar  arriba y abajo entre las olas más altas, como aquellos que vi en un documental de la tele. Ser una ballena tampoco estaría mal, pero tienen una cara aburrida, aunque estoy seguro de que se lo pasan muy bien, y que somos nosotros que no sabemos qué cara tiene una ballena contenta...
Pues mira, ¡escojo el mar para ser el rey de alguna cosa! De momento, me basta ir a la playa y soñar que viajo por aquella línea que hay entre el mar y el cielo, el horizonte, de color azul. Seguro que en esta línea puedes ser una ballena y volar por el cielo y ver el mar como el de la bola del mundo que tengo en mi casa: enorme, azul y sin fin.
(Adaptación de un cuento de Tomás Molino: Cantes de I'Univers)

El Juego de la NASA
El objetivo de esta dinámica es doble: Descubrir  que las decisiones tomadas en equipo son más acertadas que las decisiones de forma individual, y que el trabajo en equipo, en general, es más eficaz  que el trabajo individual y reflexionar sobre el trabajo en equipo.
Desarrollo de la actividad:
Se pasa la plantilla del juego de la NASA (véase la figura  22) a los alumnos y se les explica el caso de los astronautas y se les da las instrucciones pertinentes:
"Un grupo de cinco astronautas ha tenido un accidente con su nave espacial en la Luna y ha tenido que abandonarla. Tiene que recorrer a pie una distancia de 300 Km hasta llegar a otra  nave que les llevará a la Tierra.
De todo el material que tenían en la nave sólo han podido aprovechar 15 objetos que encontrareis en el cuadro adjunto.
Su supervivencia depende de saber decidir y seleccionar los objetos  más imprescindibles y que más útiles  les puedan ser para el trayecto a pie que tendrán que hacer hasta llegar a la otra nave, que se encuentra en la superficie iluminada de la Luna. De la preferencia que den a unos objetos  o a otros  depende la salvación del grupo de astronautas".
Tenéis que hacer una clasificación de los objetos  de mayor a menor importancia porque la tripulación se los lleve en la travesía que tendrán que hacer hasta llegar a la otra nave.
Poner un 1 al objeto más importante, el último del cual tendrían que prescindir; un 2, al segundo en importancia... y así hasta que pongáis un 15 al objeto menos importante para su supervivencia, el primero  del que podrían prescindir.
Rellenan la columna 1 de la plantilla, con la preclasificación individual, y se les pide que no comenten el resultado  con sus compañeros.
Cuando todos han terminado  de rellenar  la columna 1, se reúnen en equipos de 4 o 5 miembros y se les da las instrucciones siguientes:
"Ahora tenéis que rellenar  la columna 3 con la clasificación que haya decidido cada equipo, pero teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Se trata de un ejercicio de toma de decisiones en grupo, para llegar a acuerdos lo más próximos mejor a la realidad.
Cada equipo tiene que llegar a acuerdos por unanimidad. Esto quiere decir que la decisión final sobre el lugar que deis a cada objeto, la tenéis que tomar de común acuerdo, aunque la unidad es difícil de conseguir y es posible que lo que terminéis decidiendo no sea satisfactorio para todos por igual.
Advertencias:
- No queráis imponer vuestra decisión personal a los demás. Argumentad tanto como podáis vuestra decisión.
- Evitad transigir solo para estar de acuerdo enseguida o para evitar conflictos.
  
Objetos
1
2
Diferencia “A”
3
4
Diferencia “B”
Preclasificación individual
Clasificación de la NASA
Clasificación del grupo
Clasificación de la NASA
Una caja de cerillas






Una lata de alimentos concentrados






20 m. De cuerda de nilón






30 mde ropa de paracaídas






Un fogón portátil






Dos pistolas de 7,65 mm






Una lata de leche en polvo






Dos bombonas de oxígeno de 50 litros






Un mapa estelar






Un bote neumático con botellas de CO2






Una brújula magnética






20 litros de agua






4 cartuchos de señales de vida que queman en el vacío






Maletín primeros auxilios






Un receptor-emisor de onda ultracorta






TOTAL “A”

TOTAL “B”


Hay que evitar  solucionar los posibles conflictos, cuando no os pongáis de acuerdo, acudiendo a la elección por mayoría, o calculando las medianas de la puntuación que da cada uno a cada objeto, o estableciendo pactos...
Considerad las opiniones discrepantes más como una contribución provechosa en lugar de verlas como una perturbación.
Debéis dedicar el tiempo que haga falta para llegar a tomar las decisiones de forma colectiva."
Se deja tiempo suficiente para que cada equipo complete su clasificación en la columna 3.
Finalmente, quien dirija la actividad les dicta la clasificación según los técnicos  de la NASA  y la copian en las columnas restantes (las columnas 2 y 4).La clasificación es la siguiente: 15-4-6-8-13-11-12-1-3-9-14-2-10-7-5. (Véase en la tabla de la Figura 23 la justificación de esta clasificación).
  
ORDEN
OBJETO
JUSTIFICACIÓN
1
Bombonas de oxigeno
Necesarias para la respiración
2
Agua
Para evitar la deshidratación debido a la transpiración
3
Un mapa estelar
Uno de los medios más necesarios para orientarse en el espacio
4
Alimentos concentrados
Necesarios para la alimentación diaria
5
Receptor y emisor FM
Muy útil para pedir ayuda y comunicarse con la nave
6
20 m. de cuerda de nilón
Útil para arrastrar los heridos e intentar transportarlos
7
Maletín primeros auxilios
Muy útil en casos de accidente
8
Ropa de paracaídas
Útil para protegerse del sol
9
Bote con botellas C02
Pueden ser útiles para superar simas
10
Cartuchos de señales
Útiles para que les puedan ver des de la nave
11
Pistolas de 7,65 mm
Con ellas se puede intentar prender impulso por reacción
12
Leche en polvo
Alimento útil mezclado con agua
13
Fogón portátil
Útil en la parte de la luna no iluminada por el sol
14
Brújula magnética
Inútil porque no hay campo magnético en la luna
15
(2erillas
Inútiles porque no hay oxigeno en la luna
Figura 23

El paso siguiente consiste en que cada alumno calcule las desviaciones entre las respectivas clasificaciones que han hecho ellos (individualmente y en equipo) y la de la NASA. Es decir, la desviación, respectivamente, entre la columna 1y 2, y 3 y 4. Para calcular estas desviaciones, la puntuación que se ha asignado a cada objeto se resta de la puntuación de los técnicos de la NASA, sin tener  en cuenta el signo positivo  o negativo (es decir, la diferencia se anota con cifras absolutas). El resultado de la desviación entre la columna 1y 2 se anota en la columna DIFERENCIA "A"; y el de la desviación que hay entre la columna 3 y 4, en la columna DIFERENCIA "B".
Finalmente, se calcula el total de las diferencias "A" y "B" y el resultado se anota respectivamente, en el TOTAL "A" y "B".
Se contrastan los resultados  de los diferentes totales y se interpretan de acuerdo con las normas de interpretación recogidas en el cuadro de la figura 24.
Los alumnos llenan el apartado de las conclusiones, teniendo en cuenta los comentarios que se han hecho en cada equipo y con todo el grupo.
Cada equipo hace la autoevaluación de su equipo, respondiendo el cuestionario del cuadro de la figura 25.
La sesión acaba haciendo una puesta en común con todo el grupo clase para resaltar los aspectos más significativos de la experiencia.
l.    Cuando el Total "B" es más pequeño que el Total "A" quiere decir que la decisión del grupo es de mejor calidad que la que se ha tomado individualmente. Esto es lo que suele pasar la mayor parte  de las veces.
2.   Cuando el Total "A" es más bajo que el Total "B", seguramente el grupo no ha acabado de funcionar suficientemente bien. Puede ser debido, entre  otras, a estas razones:
- No se han reflexionado ni discutido con argumentos lógicos las diferentes posibilidades.
- Algún miembro del equipo (el sieteciencias) ha condicionado los demás.
- Algunos, aún y sabiéndolo, no lo dicen por timidez  o egoísmo.
- Ha habido desacuerdos y tensiones dentro del equipo..

CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL EQUIPO
l.- ¿Han participado todos en el trabajo del equipo?
2.- ¿Ha habido alguien que haya intervenido  demasiado?
3.- ¿Ha habido alguien que haya bloqueado la participación de los otros miembros del equipo?
4. - ¿Hablabais todos a la vez?
5.- ¿Todos escuchaban al que estaba hablando?
6. - ¿Os habéis desviado del trabajo a hacer alguna vez? ¿frecuentemente?
7.- ¿Qué sistema habéis utilizado  para tomar las decisiones: por consenso, por votación, ha habido alguien que ha impuesto su opinión...?
8.- ¿Habéis pedido ayuda si lo habéis necesitado?
9.- ¿Habéis ayudado cuando os lo han pedido?
10.- ¿Ha habido una buena relación entre todos los miembros del equipo?
11.- ¿Estáis satisfechos con el trabajo que habéis realizado, habéis conseguido los objetivos  previstos?
12.- ¿Qué dificultades habéis tenido?
13.- ¿Cómo los habéis solucionado?
14.- Conclusiones y sugerencias para el próximo trabajo en equipo.

Figura 25

Tengo que decidirme
El objetivo  de esta  dinámica de grupo es descubrir  que las decisiones tomadas en equipo son más acertadas y eficaces que las tomadas de forma individual. Desarrollo de la actividad:
El maestro  o la maestra  explica a los participantes el siguiente caso:
"Un grupo de chicos y chicas han ido a una excursión organizada por Aynor para visitar los pueblos de la sierra de la Pila. Para desplazarse en esta  excursión utilizan el
autobús de Fundown, con tan mala suerte, que, a mitad de dos de estos  pueblos el autobús sufre una avería grave y no puede continuar. Además por la zona en la que se ha averiado el autobús casi nunca pasa nadie, y no hay cobertura para poder pedir ayuda por teléfono  móvil.
Teniendo en cuenta todo esto, y que el autobús está a pleno sol un medio día del mes de Julio, se adopta  la medida urgente de que cinco voluntarios/as  recorran  a pie los diez kilómetros de distancia que hay hasta el pueblo más cercano para poder  pedir ayuda. En este pueblo hay un buen taller  mecánico, y varias cabinas telefónicas.
Pero ahora surge otro  problema, los cinco voluntarios/as  necesitarán  de determinados objetos y provisiones para poder llegar a pedir ayuda.
El autobús, como podéis imaginar tratándose de una excursión, está  lleno de cosas, cosas de entre las que deberemos seleccionar aquellas cinco que nos facilitarán poder llegar al pueblo más cercano".
Seguidamente,  el maestro o la maestra  entrega  a los participantes la lista de objetos, y una tabla en la que deberán anotar los cinco que seleccionen como necesarios (Ficha n° 1)
A continuación, el maestro o la maestra  pide a los participantes que se agrupen en equipos de cuatro  personas, y que entre ellos expongan los objetos seleccionados para tratar de llegar a un consenso (Ficha n° 2)
El maestro o la maestra  pedirá a cada equipo que exponga sus cinco objetos, con la finalidad de comprobar las coincidencias y elaborar  una sola selección poro todo el grupo de participantes. Posteriormente la comparará con la selección considerada como correcta que dispone el maestro o la maestro y que se presenta  en  la figuro 28. Lo sesión finalizo con una puesta en común con todo el grupo de clase paro resaltar los aspectos más significativos del trabajo realizado en clase.
  
Tengo que decidirme. Ficha de trabajo n° 1
Nombre:                                                                                                                 Fecha:
De la siguiente lista de objetos, selecciona las cinco que creas que son importantes
llevar en el desplazamiento hasta el pueblo más cercano. Recuerda:
- El autobús se ha averiado en una zona en la que casi no pasa nadie, y en la que no hay cobertura.
- Es medio día del mes de Julio y hace mucho calor.
- Hay que recorrer 10 Km a pie hasta el pueblo más cercano.
OBJETOS QUE HAY EN EL AUTOBÚS
1.       Un radio-casete
2.       Cantimploras con agua
3.       Ropa de abrigo
4.       Gorras para cubrirnos del sol
5.       Teléfonos móviles
6.       Un mapa de la zona
7.       Recipientes con comida
8.       Un botiquín
9.       Una consola de videojuegos portátil
10.     Linternas
OBJETOS
1.
2.
3.
4.
5.



Tengo que decidirme. Ficha de trabajo n° 2
Nombre de los miembros del equipo:                                              Fecha:
1.-_____________________________________________
2.-_____________________________________________
3.-_____________________________________________
4.-_____________________________________________
5.-_____________________________________________
Trata de llegar a un consenso con tus compañeros y compañeras de equipo sobre los objetos que deberíais llevar para realizar  con éxito esta misión. Escribidlos en el siguiente cuadro.
Recuerda que para llegar a un consenso:
- No debéis imponer vuestra decisión personal.
- Deberéis argumentar vuestra elección.
- Respeta las opiniones de tus compañeros. Deberás considerarlas como una contribución provechosa.
- No le des la razón a tus compañeros solo para evitar  discutir, deberás estar  convencido de que su aportación es correcta antes de aceptarla.

OBJETOS
1.
2.
3.
4.
5.



Selección de objetos correcta (y su justificación )
l. CANTIMPLORAS  CON   AGUA.   (Un   medio   día  de  Julio   hace   mucho   calor  y  es   necesario hidratamos).
2. GORRAS PARA CUBRIRNOS DEL SOL. (Para evitar  marearnos, o una insolación  al ca minar bajo el Sol).
3.- UN MAPA DE LA ZONA. (Para evitar perdernos  y no llegar a nuestro destino).
4.- COMIDA. (Para reponer  fuerzas y poder realizar la caminata).
5.- UN BOTIQUÍN (Por si surge algún imprevisto por el camino

Cooperamos cuando…
El objetivo de esto actividad es hacerse una ideo de qué es trabajar en equipo de forma cooperativo y al mismo tiempo  descubrir algunos aspectos  importantes del trabajo cooperativo en equipo como son la ayudo mutuo, el respeto, la solidaridad... Desarrollo de la actividad:
Los alumnos se dividen en equipos de cuatro, y a cada equipo se le proporciona uno de
los dos textos siguientes, para que lo lean con atención.
Texto 1: Los gansos
"El próximo  otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para pasar el invierno, fíjate que vuelan formando una V. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del porqué vuelan de esa forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro  bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él volando en V. La bandada completa aumenta por lo menos un 77 por ciento más de su poder que si cada pájaro volara solo. Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido  de comunidad pueden llegar donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente.
Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va delante. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección.
Cuando un líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos  hacia los trabajos más difíciles. Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar  a los que van delante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento  produce grandes beneficios.
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo otros dos gansos se salen de la formación y le siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere y sólo entonces los dos acompañantes vuelven a sus bandadas o se unen a otro grupo. Si nosotros  tuviéramos  la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del otro  apoyándonos y acompañándonos."

Texto 2: Asamblea en la carpintería
"En una carpintería hubo un día una extraña asamblea: una reunión de todas las herramientas del taller para arreglar sus diferencias. El martillo, una de las herramientas más antiguas y respetadas, ejerció la presidencia, pero enseguida la asamblea le dijo que debía renunciar a ella. "¿Porqué?", dijo  el martillo muy extrañado. "Pues porque haces demasiado ruido y, además, te pasas el día golpeando", le respondieron. El martillo aceptó estos reproches, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo. Alegó que para que fuera útil, tenía que dar muchas vueltas... Frente a esta acusación, el tornillo fue expulsado, pero a la vez pidió que se hiciera lo mismo con el papel de lija. Hizo notar  delante de toda la asamblea que tenía un trato muy áspero y que su carácter siempre rozaba con los demás. Delante  de una evidencia así, el papel de lija  no tuvo más remedio que estar  de acuerdo, siempre que también se expulsara de la asamblea al metro, porque constantemente medía a todo el mundo según su criterio, como si él fuera  el único perfecto.
En este momento entró  el carpintero, se puso el delantal y empezó a trabajar. Cogió un tablero y chapas de dos clases distintas. Usó el metro, el martillo, el tornillo y el papel de lija. Finalmente, aquellas chapas de dos colores diferentes -una de pino, muy clara y otra  de nogal, casi negra- se convirtieron en un precioso tablero de ajedrez, con una superficie fina y suave, como la piel de una doncella.
Cuando la carpintería, al final de la jornada, quedó vacía de nuevo, las herramientas reanudaron la asamblea y continuaron sus deliberaciones. Entonces tomó la palabra el serrucho, y dijo, con tono solemne: "Señoras, señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero, en cambio, el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Y las aprovecha. Esto es lo que nos hace valiosos a todos. Basta ya de pensar en nuestros puntos malos y concentrémonos de una vez por todas en aquello que todos tenemos de bueno". Entonces la asamblea vio que el martillo  era fuerte, que el tornillo unía y prensaba, que el papel de lija era ideal para pulir y eliminar asperezas, y descubrieron que el metro  era preciso y exacto. De repente descubrieron que formaban un equipo capaz, juntos, de hacer cosas de gran calidad. Y se sintieron orgullosos de trabajar juntos y de la fortaleza que esto les daba."


Cada equipo reflexiona sobre el texto que ha leído. Puede servirles seguir las siguientes pistas para la reflexión:
¿Qué conclusiones podemos extraer de éste texto si lo aplicamos a un grupo de personas unidas por una misma finalidad, que quieren llegar a una misma meta?
¿cuál podría ser esta meta en un "Equipo de aprendizaje cooperativo"?
¿cuándo podemos decir que cooperamos, dentro de un equipo? ¿Qué supone cooperar?

El profesor o la profesora que dirija la actividad tiene que tener muy presentes, a la hora de orientar la reflexión de los diferentes equipos, las ideas básicas de cada texto:
Texto  1: Las ocas salvajes
Las personas que comparten un mismo objetivo y tienen sentido de comunidad pueden conseguir sus metas más fácilmente si unen sus esfuerzos y se apoyan mutuamente. En un trabajo en equipo se obtienen mejores resultados si nos turnamos en la realización de las tareas, sobre todo de las más difíciles y pesadas.
Una palabra de ánimo de un compañero es muy beneficiosa para aquel que se desanima o tiene la moral baja.
La solidaridad, estar aliado  del compañero que lo necesita, es algo esencial del trabajo en cooperativo.
Texto 1: Asamblea en la carpintería
Todos tenemos cualidades que podemos poner al servicio  de los demás.
Si somos capaces de aportar cada uno lo mejor de sí mismo podemos conseguir entre todos grandes cosas.
Aceptar a los demás como son -respetar las diferencias- es el primer paso para que

Cada equipo escribe  en un folio  todo lo que se les ocurra para completar  esta frase: Cooperamos cuando...
Por ejemplo:
Cooperamos cuando si estamos unidos, si tenemos un objetivo común.
Cooperamos si mantenemos una relación de igualdad, si nadie se siente superior  a los demás, si todos somos valorados y nos sentimos valorados por los demás. Cooperamos si lo que pasa a un miembro del equipo nos importa a todos.
Cooperamos si nos ayudamos unos a otros. Cooperamos si nos animamos mutuamente. Cooperamos si somos amigos.
Etc.

Introducción

En todo espacio donde interactúan personas, el manejo de grupos se convierte en una habilidad clave. Ya sea en un aula, un taller, una reuni...